SEMANA INTERNACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN UPTC-FRANJA INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DIVERSA
1 Y 2 DE OCTUBRE
Organizan:
Grupo de investigación Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud
Mesa de Educación Superior Inclusiva – MESI
Mesa de Género-UPTC
Observatorio de Géneros y Derechos Humanos
Programa de Educación Superior Inclusiva y Diversa - PESID
Escuela de Enfermería-Facultad Ciencias de la Salud
Licenciatura en Psicopedagogía con Énfasis en Asesoría Educativa – Facultad Ciencias de La educación
DIA 1: 1 de octubre de 2025. Aula Máxima Facultad Ciencias de la Salud UPTC
V ENCUENTRO POR LA DIGNIDAD Y LA LIBERTAD DE LAS MUJERES: CUIDANDO EN LA ADVERSIDAD
El V Encuentro por la Dignidad y la Libertad de las Mujeres: Cuidando en la Adversidad", es una apuesta por volver la mirada a los contextos Universitarios en específico y de país donde los derechos de las mujeres y personas diversas enfrentan desafíos profundos. En años anteriores, los eventos organizados por GERCUS (1-4 encuentro por la Dignidad y Libertad) han evidenciado la urgencia de crear espacios de diálogo y acción que impulsen cambios estructurales en contra de las múltiples formas de discriminación, violencia y exclusión basadas en el género.
Para esta 5ta versión, de la mano del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos y de la Mesa de Género de la UPTC y , buscamos centrar la reflexión en la crisis de los cuidados que enfrenta el mundo. La carga del trabajo reproductivo y de los cuidados no remunerados, mayoritariamente asumida por las mujeres, se ha visto agravada en el contexto de crisis económicas, pandemias y violencia estructural, estas crisis evidencian la invisibilidad social del trabajo de cuidados, que resulta ser fundamental para sostener la vida y la economía, aunque no reciba reconocimiento ni protección adecuada. La mirada desde la Universidad a este fenómeno de crisis invita a reflexionar sobre cómo las instituciones reproducen desigualdades de género, y cómo puede la Institución incorporar estos temas en sus agendas curriculares y de investigación, dado que, este fenómeno tiene impactos concretos en la calidad de la educación superior, pues se refleja en la disminución de la participación, el rendimiento y las oportunidades de liderazgo de las mujeres. Objetivo: Fomentar la sensibilización, el intercambio de conocimientos, y la reflexión frente al abordaje del cuidado en la adversidad en el marco de la Educación Superior en Colombia y en distintos contextos.
Agenda preliminar
07:30 - 08:30 Registro, bienvenida e instalación.
08:30 - 09:30. Conferencia inaugural: Carga de cuidado: Consecuencias y retos para las Universidades. Pamela Farias Antognini. Dirección de igualdad de Género de la Universidad de Chile
9:45 - 10:00: Café
10:00- 12:00: Panel de discusión
Modera: Lorena Mesa Melgarejo Enfermera, Magíster en Salud Pública y en Economía de la Salud. PhD en Salud Pública.
- Dra. Tatiana Andrea Gélvez Rubio. Universidad Externado de Colombia. Docente e investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Es PhD Gobierno
- Dr José Ramón Martínez Riera España (Virtual). Profesor titular de la Universidad de Alicante, España. Doctor en Salud Pública.
- Pamela Farias Antognini. Representante Dirección de igualdad de Género de la Universidad de Chile.
- Dirección de Cuidado. Ministerio de igualdad y equidad. Colombia.
2:00 - 4:00 pm Presentación de experiencias en formato póster
Sesión de presentación de póster, donde investigadores, académicos y profesionales pueden compartir su trabajo y reflexiones sobre temas relacionados con la dignidad y la libertad de las mujeres, el cuidado y la adversidad.
Si está interesado/a en presentar su trabajo en formato póster, le animamos a que envíe su resumen antes del 10 de septiembre de 2025.
DIRECTRICES PRESENTACIÓN DE PÓSTER
Envíe el resumen al correo: gibp.medicina@uptc.edu.co
Esperamos contar con su participación
4:00 - 6:00 pm Talleres interactivos (Cupo máximo 15 personas)
DIA 2: 2 de octubre de 2025. Aula Máxima Facultad Ciencias de la Salud UPTC
TRANS-ITAR LA U. DE ORUGA A MARIPOSA

En el marco de la Política de Educación Inclusiva de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC–, adoptada hace diez años, se generaron avances significativos en materia de inclusión educativa mediante la creación de normativas específicas que favorecen el ingreso de poblaciones históricamente excluidas del sistema de educación superior.
En este sentido, la Vicerrectoría Académica y la Mesa de Trabajo de Educación Superior Inclusiva busca conmemorar el décimo aniversario de la Política de Educación Inclusiva de la UPTC mediante un evento institucional que visibilice los avances alcanzados, reflexione sobre los desafíos pendientes en el acceso, permanencia y graduación de poblaciones vulnerables, y promueva el compromiso de la comunidad universitaria con la construcción de una educación superior más equitativa e inclusiva.
Objetivo: Reconocer las comunidades diversas y su potencial colectivo para generar transformación en las formas de comprender lo diferente.
Agenda preliminar
8:00 a.m. – Proyección del documental “De la inclusión al reconocimiento: 10 años construyendo futuro”
08:30 - 09:30. Conferencia inaugural: Experiencias trans y diversas en la Universidad. Brigitte Baptiste: (Virtual)
10:00 - 10:30 Café
10:30-12:00 Panel de discusión
Brigitte Baptiste
Integrante plataforma ley integral trans
Dirección de igualdad de Género de la Universidad de Chile
08:30 - 09:30. Conferencia inaugural: Experiencias trans y diversas en la Universidad. Brigitte Baptiste: (Virtual)
2:00 p.m. a 4:00 p.m. – Socialización: Historias de Vida Inclusivas UPTC
En este espacio, se busca reconocer los logros en inclusión que los distintos miembros de la comunidad educativa UPTECISTA han alcanzado, a través de sus trayectorias vitales, contadas por ellos mismos. Así mismo, visibilizar el impacto que la política de inclusión de la UPTC, ha tenido en los miembros de su comunidad educativa.
Link de inscripción:
4:00- 4:30 Café
4:30-5:15 Un lugar para todxs. Voces y presencias desde la
experiencia de la inclusión. Socialización de resultados proyecto desarrollado
por los Grupos de Investigación GERCUS, GIEPEC, Casa de la Mujer y Observatorio
de Géneros y Derechos Humanos
5:15-6:15 Concierto de cierre
No hay comentarios:
Publicar un comentario